martes, 15 de abril de 2014

Media Maratón del Glaciar 2014: "es el pulso de las cosas"




Aquí fue esta aventura: Glaciar Perito Moreno 
(Foto Raúl Trujillo Gitterman)

Un sonido acompasado, perfectamente rítmico.

Toc, toc
toc, toc
toc, toc

Eran los pasos como el segundero de un reloj.
Sólo eso rompía el silencio reinante. Eso y un jadeo.

De repente, pájaros, bosque, cielo, humedad. Una sinfonía natural marcando el pulso de las cosas; "y todo mi corazón se vuelve delator"...

Súbitamente, TODO. Mis ojos ven y notan esas decenas de delgados troncos de árboles que conforman un bosque verde y hermoso. Las aves que revolotean, el cielo muy azul, el olor a bosque, a madera, a la humedad de la tierra, el aire frío pero perfumado por vaya a saber cuántas fragancias juntas.

De repente, esos pasos acompasados se convirtieron en un sonido mántrico que quedó de fondo, y el pensamiento "terrenal" se elevó.

Iba corriendo agitado, tratando de controlar la respiración, inspirando profundamente, relajando el cuerpo.
Muy concentrado en la carrera, en las curvas, en las cuestas, en la distancia. Pero de repente, me dí cuenta de eso; de que estaba solo.
Sí; en medio de una carrera, por primera vez en mi vida de corredor, me encontré solo. Y fue una soledad hermosa y feliz.


Esto vieron mis ojos
(Foto: Tomy Coudures)


Correr en el sur del sur

Pasó en la Media Maratón del Glaciar.
Mi segunda vez corriéndola. Volver después de un año y seguir boquiabierto en la salida, a metros del Glaciar Perito Moreno. Ese magnífico regalo de la naturaleza, tan lindo, tan impactante, que uno ni siquiera quiere escuchar la explicación de cómo se formó. No hace falta, no me expliquen el truco de MAGIA. Sólo dejen que me sorprenda y que lo disfrute como si fuera un niño, con la pequeñez de un ser humano ante la magnificencia de la naturaleza. No quiero saberlo. No quiero lógica, dejenme seguir enamorado.

Unas 500 personas para los 10 kilómetros o los 21. Depende del coraje y de las capacidades individuales. El frío no importa, porque todos llevamos buen abrigo.
Otra vez una tribu de corredores desde todos los puntos del país y muchos desde el extranjero, principalmente Brasil, dijimos presente en la cita el 12 de Abril.

El primer kilómetro es en una pronunciadísima pendiente. Cualquiera puede bajar a buen ritmo, pero el tema es que las dos distancias retoman el camino para volver, y esa cuesta que te entusiasma en la largada, te recibe implacable en la vuelta, como el remate del final.
Es el km 9 si corrés 10. Es el 20 si corrés 21.

El día previo, viernes (porque las carreras de Run Argentina siempre son los sábados por la mañana), nos habían advertido de la poco gentil cuesta. Una charla técnica completísima e impecable.

"Fácil de bajar, difícil para subir". Esa y otras cuestas y falsos llanos en el camino. Una de ellas, de 500 metros de extensión, con un ángulo de inclinación poco deseable. No es un 10k fácil; es exigente y bello. Pide mucho y da mucho. El trato vale la pena; el glaciar y yo nos damos la mano y sellamos el pacto. A correr.

Y ahí fuimos... las remeras rojas contrastando con el blanco infinito del hielo del glaciar y con el azul rabioso del cielo. Los "loquitos por correr" que llegaron en banda, los turistas, los locales, los amigos de la prensa; Sergio y Koda de Brasil, Raúl y Ricardo de Chile, Marcelo Gantman, los chicos de Run Argentina... todos.

Abrigo, por supuesto; calza larga, remera de "primera piel", arriba la remera oficial, mangas cortas. También un buff en el cuello, guantes y hasta una gorra, que a los 2 kilómetros voló de mi cabeza y corrió en mis manos, ya había entrado en calor. Todo lo demás estuvo bien.




La largada. A la derecha, la majestuosidad del Glaciar
(Foto Raúl Trujillo Gitterman)


Uno, dos, tres, cuatro... pasaban los kilómetros y decidí a correr lo más fuerte que pudiera. En el km 5, los que corríamos 10, retomábamos y volvíamos por el mismo camino para completar el circuito. Los de Media Maratón iban hasta el 10,5 también para retomar.

Así se fue despejando. Llegando al km 5, de frente venían los que ya estaban de regreso en mi distancia. Los cuento y noto que estoy entre los primeros 10.
Sostengo el paso "fuerte". Ya había pasado a algunos corredores y ahora quedaba mantener posiciones, nada más como un incentivo para que el ritmo siga siendo bueno.

Kilómetro 6. No había pelotones en la punta, los corredores ibamos más bien separados. Creo que solo los dos o tres primeros iban juntos, los de más atrás, "sueltos" y con una separación considerable entre nosotros.

Y ahí la "epifanía".

Kilómetro 7. Ocupado en la carrera, me despegué de los que venían atrás mio muy cerca. Y el de adelante, se había encargado hacía rato de irse lejos de mi vista.

SOLO. Me descubrí solo. En una carrera de 500 personas.
Con los que venían bien atrás, ya me había terminado de cruzar de frente. Y ahí la visión del bosque.
Es una carrera sobre ruta, sobre pavimento, pero esa ruta es lo único que te hace recordar a una carrera de calle típica. Todo alrededor es otro cielo de esos por donde a uno le gusta correr.

Fueron varios metros. Después de una curva miro hacia atrás, y nadie. Hacia adelante tampoco. Habrá sido poco menos de un kilómetro, que gracias a esas curvas, me dió la sensación de ser el "dueño" del bosque por unos minutos.

Ese fue mi regalo este año en la media maratón del Glaciar. Sentir eso que a veces sólo sentimos en un entrenamiento; correr y contemplar. No me había ocurrido muchas veces dentro de una carrera y haciendola con esfuerzo. Fue "detener la cabeza" o en realidad redirigirla y decirme a mí mismo; "mirá dónde estás corriendo".

Luego fui volviendo a tierra. Veo un fotógrafo en su privilegiado puesto, a la sombra de árboles milenarios. Una mesa de hidratación, y el último kilómetro en subida.

Llegué hasta el kilómetro 9 con un corredor cerca atrás mio...ahora sí lo veía.
El puesto es anecdótico. Pero esa cuesta rompecorazones fue el último esfuerzo hasta llegar al arco y terminar.

Faltando pocos metros, 100 o 200, Diego al costado del camino me alienta; "Vamos Lucho!, puro corazón!"... casi sin aliento tras terminar de subir, choco la palma de mi mano con la suya como respuesta, o al menos eso intento.

Es que sí; había corrido y terminado "a puro corazón". Ese mismo corazón que batía un compás al comenzar, ese que se fue agitando, ese que me acompaña siempre en el más lírico de los sentidos que pueda tener un corredor.
Ese que vió la soledad del kilómetro 7 y que sonrió conmigo, por ser juntos, los dueños del bosque por unos minutos.

Un corazón es, desde la más pragmática de las acepciones, un órgano, una "máquina" que bombea sangre; miocardio, endocardio, pericardio, ventrículo...

Pero así de maravilloso es nuestro cuerpo y nuestra vida. Podemos ponerle poesía a tanto tecnicismo.
Por eso prefiero imaginar a esa "máquina" como algo más amable, convertirlo en el testigo de mi contemplación.

La carrera terminó. Corran en el glaciar, háganlo.
Tal vez se encuentren a solas a pesar de estar entre mucha gente, y verán que la "mala prensa" que tiene la soledad está alimentada por gente que, seguramente, no corre.
Si lo hicieran, notarían que "sentirse solo" en semejante paisaje, es reencontrarse felizmente con uno mismo. Y corriendo, cómo no...


De repente, pájaros, bosque, cielo, humedad. Una sinfonía natural marcando el pulso de las cosas; "y todo mi corazón se vuelve delator"...


Llegar. Sonreir. Celebrar.


GRACIAS POR VENIR.

Twitter: @LuchoRunner





INFO EXTRA: Cómo correr la Media Maratón del glaciar?


Web oficial: http://maratondelglaciar.com/

FanPage: https://www.facebook.com/maratondelglaciar?fref=ts

Fecha de carrera: Abril de cada año

Lugar: Parque Nacional Los Glaciares. Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina (Ver web oficial)

Organizador: RUN ARGENTINA




La vista del Perito Moreno desde las pasarelas, a metros de la largada de la carrera
(Foto: Tomy Coudures)

VER MÁS FOTOS:



ÁLBUM 1: CLICK ACÁ


ÁLBUM 2: CLICK ACÁ



VIDEO OFICIAL DE LA CARRERA:





VIDEO DE LA EDICIÓN 2013: 






.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La columna de Running en VORTERIX Rock!


Nos escuchamos??... Todos los miércoles después de la 6PM en VORTERIX  
(Abajo los detalles)





TODOS LOS MIÉRCOLES salimos al aire con una columna sobre RUNNING en el segmento deportivo que conducen Marcelo Gantman, Gonzalo Bonadeo y Guido Bercovich en VORTERIX, la radio de rock más escuchada de la Argentina, desde su espectacular sede del Complejo Vorterix ubicado el Barrio de Colegiales, Ciudad de Buenos Aires.

Esta columna sale al aire todos los MIÉRCOLES desde las 18 Horas. (16 Hs.México / 23 Hs. España) y hablo de lo que nos gusta; carreras, zapatillas, datos, libros, entrenamientos, correr, correr y correr...


En Buenos Aires pueden sintonizar, como ya sabrán en 103.1 FM y desde cualquier rincón del mundo via internet en VORTERIX.COM


Para smartphones, podés bajarte la aplicación gratuita (vorterix) para cualquier celu con Android, y nos escuchás desde cualquier lugar del mundo, como así también por TUNE IN.


PARA MENSAJES EN VIVO, escribinos en el momento de la salida al aire a la cuenta @VORTERIX


Los espero del otro lado con sus mensajes, tuits, mails, haciéndole hinchada/porras al running, que merece tener cada vez más espacios de difusión, porque no es una moda. 

EL RUNNING LLEGÓ PARA QUEDARSE.

Lucho Runner. Ahora también Running en Radio.

Twitter: @luchorunner


.
.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Correr "por los caminos del vino"



Media Maratón "Por los caminos del vino". Correr y más allá la infinita montaña (Foto Raúl Trujillo Gittermann)

BABEL.

Según la leyenda bíblica, en Babel, o Babilonia, los hombres intentaron construir una torre que hiciera las veces de escalera al cielo.
Dios, según la narración, consideró que era un gesto de arrogancia, e hizo que cada uno hablara desde ese momento una lengua distinta, para que no pudieran entenderse y no siguieran con su cometido.

Es una leyenda, claro. Una tradición cristiana que ha servido para inspirar casi como figura poética, para explicar el nacimiento de los idiomas. Y también por qué no, como símbolo de la cultura global que el siglo XXI nos ofrece.

Eso es Babel. Todos juntos, aquí y ahora.


Mariko. 

La medianoche se cierne sobre la ciudad de Yokohama, en Japón, pero a pesar de todo, Mariko no tiene sueño....








.

sábado, 8 de marzo de 2014

8 de Marzo. Día de la MUJER (...corredora)

.
.
  E L L A S
 



Muchas veces las vemos sólo como "las chicas que corren".

Tal vez sean las mujeres de nuestro equipo, si es que lo tenemos. O tal vez esa corredora que vemos pasar a diario por casi nuestra misma ruta. Tal vez sepamos su nombre, tal vez no. Pero sólo vemos que es "una chica que corre".

Hoy es 8 de Marzo, DÍA DE LA MUJER, y es un buen momento para detenernos a observar eso que hay más allá de lo que vemos en ella "a simple vista".

Muchas veces vemos que apura el paso para llegar más rápido a la meta.
Pero pocas veces la vemos "correr" durante el día para cumplir a tiempo con el trabajo y a sus demás obligaciones.

Muchas veces las vemos llorar de alegria al terminar una carrera.
Pero nunca vemos sus lágrimas cuando está triste por algo.

La vemos sacrificar su cuerpo en cada competencia o en cada entrenamiento.
Pero a veces no tenemos en cuenta lo mucho que lo sacrifican para traer vida al mundo.

La vemos agitada, transpirando y la cara roja de esfuerzo cuando entra en velocidad.
Pero no vemos cuánto esmero pone a solas para verse linda cuando la situación "lo amerita".

Tantas veces la vemos pensativa mientras elonga y se relaja, pero no sabemos que en realidad está pensando
en sus hijos, en su esposo, en su familia, en su pareja, en su casa o su trabajo, y de todo lo que tiene que hacer en el resto del día.

Muchas veces la vemos tomandose el pulso, pero no sabemos que tal vez se sienta sola y en busca de un corazón sincero que lata al mismo ritmo, porque lo merece.

Muchas veces sabemos que un día llegaron al "running", pero no sabemos que tal vez eligieron correr para pasar un mal momento que les tocó vivir.

Muchas veces sonrien junto a nosotros compartiendo este placer de correr, pero no sabemos la real magnitud de la felicidad que tienen haciendolo.

Las miro, me detengo; las observo.

Son definitivamente admirables.

Son muchas mujeres en una. Son ese resumen del ser humano que pone siempre más de lo que muchos ponemos.

Ella es esa "Superchica" que corre a nuestro lado, nuestra compañera de equipo, nuestra "colega" de ruta.
Es la que lleva tantos secretos felices y de los otros guardados en su corazón.

Ella es esa belleza intensa que tiene toda mujer que se desafía a sí mismo.

Ella es la que tiene su instinto de proteger al otro.
Ella es de esas MUJERES que, corriendo, elijen arriesgarse por más y a vivir la vida con el placentero vértigo del running.

Ella es sonrisa, es pasión, superación e inspiración.

Ella es MUJER. Con mayúsculas. Porque además de ser mamá, novia, hija, esposa, empleada, hermana, amante... la sociedad le pide que sea "diosa", "eficiente", "simpática" y tantas cosas más...

Hoy es su día... que en este día, y todos los que sigan, ellas sean "simplemente" LIBRES Y FELICES.
Lo merecen, y  lo saben.

Hoy les deseo un FELIZ DÍA DE LA MUJER... especialmente a "nuestras" corredoras.
A ellas, el corazón les late más fuerte... aún cuando no estén corriendo. Y eso se llama PASIÓN.

Gracias por expresarlo en cada acto, eso las hace más bellas aún.


Lucho Runner. 8 de Marzo de 2014



.
.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Mi primer 10K: La semilla de un "hoy maratonista"

..

Nunca voy a olvidar mi primer 10K.

Es que las primeras veces no se olvidan nunca, más cuando son felices. Más cuando generan un "después" más feliz todavia, cuando son desencadenantes de una vertiginosa sucesión de hechos importantes.
En perspectiva, aquel primer 10K de mi vida es LA semilla de una revolución en mi vida, que se llama RUNNING.

Fué el 12 de Noviembre de 2006.

Esforzadamente en esa época trotaba por Parque Centenario, en el circuito casi circular de 1,7 Km con sus veredas ya muy rotas en partes....esquivando pozos, paseadores de perros, vendedores de libros, señoras que alimentaban a los gatos del museo de Ciencias Naturales... ese era mi lugar en el mundo para correr.
Cada uno de nosotros era en parte "dueño" de esos metros fabulosos alrededor de un manchón verde en el corazón de Buenos Aires.

Había corrido ya por agosto mi primera carrera de calle de 7K... cómo habré sido de improvisado que nunca supe (o no recuerdo) cuánto demoré en llegar, y ni hablar de la "indumentaria". Pero fui feliz. MUY.

Por ese entonces los afiches del 10K de Nike, absolutamente amarillos inundaban Buenos Aires.
El running ya había tomado el poder en las paredes y lo que en los '80 era una actividad para "loquitos" ya era una mezcla de moda, búsqueda de bienestar, deporte, revolución y "ser cool".

Suelo caer a los pies de buenas campañas y estrategias publicitarias. No es que compre sólo por compulsión, si no que admiro los trabajos bien hechos, y este evento con su difusión eran un golazo; una gran campaña. Desde un colectivo mirando el afiche callejero lo decidí; "Quiero correrla".

No por nada, ese año nos inscribimos (en una cifra de absoluto récord e irrepetible luego por temas organizativos) 25.000 corredores de todo tipo.
Me refiero a corredores novatos, experimentados, kamikazes, figurettis, entrenados, improvisados y demás... yo estaba del lado de los "entusiastas-novatos-kamikazes".

Le tenía sumo respeto a la distancia (por supuesto que aún hoy) e incluso me anoté con el miedo adrenalítico de quien sabe que nunca había corrido tanto.



Una foto que encontré en internet de aquella largada inolvidable. La anchísima Avenida del Libertador con 3 arcos de largada y 25.000 personas corriendo.


Tenía miedo de no llegar. Lo máximo que había corrido en "entrenamientos" eran unos 7K.

Para mi era EL EVENTO y la marca lo hacía sentir así.
Hubo una expo en la sede central del Correo Argentino, un edificio que de por sí es abrumador con su arquitectura. Y adentro toda la parafernalia.
Recuerdo haber cruzado la puerta y haber quedado perplejo; "ah, bueno..."
El running me daba la bienvenida a puro show.


La carrera.

Repito que tenía realmente miedo. Iba a ir sólo. No tenía a ninguno de mis adorados y vagos amigos que quisiera levantarse un domingo a las 7 AM para acompañarme... quería ir sólo también.
Era un desafio y creo que tampoco quería pasar papelones ante ellos si algo salía mal..

El marco era imponente en Avenida del Libertador. 25 mil corredores con remeras amarillas, escenario gigante, música electrónica, fotógrafos en todos lados, camarógrafos... me sentía como si estuviera en la maratón de New York aunque ni siquiera tenía real noción de ella en aquel entonces; estaba deslumbrado.

La salida fue apoteótica... 100% de adrenalina. Sólo sé que largué mirando al cielo y pidiendo llegar. Mi remera talle Large, nunca supe por qué pedí esa sábana enorme para mi, flameando para todos lados. Supongo que la habré imaginado cómoda en aquel momento.

Y corrí. Y en cada kilómetro me estremecía de alegría. En el kilómetro 3 miro hacia arriba y veo un helicóptero filmando todo... dije; "Guau!... esto es lo más!"...
No llevaba cronómetro, no recuerdo con qué zapatillas corrí, pero seguramente muy feas e inapropiadas para hacerlo.
Sí recuerdo haber descansado mucho y bien la noche anterior, haber desayunado muy bien, haber salido super temprano y ansioso de casa.

Y llegué. Tarde 50 minutos y llegué. Hoy pienso que no estuvo tan mal, pero en ese momento no importaba, y asi debe ser. Llegué con los brazos en alto y con una euforia incontenible... había roto la primer barrera de mi vida como corredor, había logrado algo que creía imposible, había corrido 10 kilómetros sin parar.

Recibí mi medalla, me quedé hasta el final, y me fuí en colectivo a casa con ella puesta... no me la saqué hasta que llegué. Estaba orgulloso de mi esfuerzo.

(Un video que encontré en YouTube de aquella largada)





Ellos.

Mañana (domingo 28 de Agosto de 2011) es un día muy importante para muchos amigos. Algunos de ellos debutarán en la Maratón Internacional de México, otros como Lucecita, correrán por primera vez en su vida un 21K en Lima, Perú. Y en Buenos Aires Cechu correrá sus primeros 6K en Costanera Sur.
También en Buenos Aires hace poco Antonio corrió por primera vez un 10K, luego de haber dejado de fumar y decidir cambiar su estilo de vida. En septiembre amigos como Cristian también debutarán en 21K.
Mi amiga y compañera de equipo Laura también debutará en 42K en Octubre como mi amiga runner facebookera Rocío, y Charly, Manu y Santiago lo hicieron hace poco en Rosario 42K.

Este escrito es para ellos con todo mi cariño. Algo los une y los hermana aunque no se conozcan; tienen o han tenido miedo, adrenalina, emoción, ansiedad, felicidad... y así debe ser.
Ojalá conserven esa alegria de la primera vez para siempre.
Ojalá estén orgullosos de lo que han logrado, porque lo merecen, se lo han ganado con esfuerzo. MAÑANA ES UN GRAN DIA.



Casi 5 años después acá están ellas; mi medalla y mi remera que guardé de recuerdo. Me miran y me dicen; "Nunca te olvides de que podés lograr más de lo que crees"


Hoy conservo la única foto mia de aquel glorioso 12 de noviembre de 2006. No tenía cámara digital y sólo tenía mi analógica con autodisparador. Y me saqué una foto en la terraza mostrando mi medalla.
También conservo mi remera enorme y desgastada que he lucido con orgullo por las veredas de Parque Centenario como diciendole al mundo que yo había corrido mis 10 kilómetros, que lo había logrado.
Y esa medalla está entre las más queridas; estuvo ahí solita durante un año hasta que llegó la segunda de la Nike 2007.

Hoy soy maratonista porque alguna vez, por primera vez, corrí el riesgo de afrontar lo desconocido, de animarme a más.

Por eso adoro los 10K, por eso me emociono con la primera vez en la distancia de mis amigos, porque sé que van a ser felices y se van a redescubrir como "héroes".
Por eso animo a la gente a correr, por eso me entusiasman los "nuevos", porque sé que cuando crucen su primera meta, ya nada será igual.

Si estás por debutar en una distancia, cualquiera que sea, por más pequeña que te parezca, recibí mi fuerte abrazo, mi felicitación, mi emoción, mi apoyo.

Estás por superarte a vos mismo, y vas a ser grande, muy grande.

Te felicito, runner. Sos valiente, sos un héroe o una heroína... estoy orgulloso de vos aunque tal vez no te conozca, celebrate, querete, aplaudite...

Nunca olvides que cuando corrés, no sólo se mueven tus piernas, si no que se mueve tu corazón y lo más importante, se corren tus barreras mentales. VAS A LOGRARLO.



GRACIAS POR VENIR.

Twitter: @LuchoRunner

.
.

martes, 21 de enero de 2014

El Cruce 2015 - Qué llevar en la mochila?



Vas a correr EL CRUCE por primera vez?... Será en 2015 el debut en la carrera de aventura más grande de Sudamérica? 

Entonces esta nota puede servirte



EL CRUCE COLUMBIA. Yo estuve ahí

Basado en la compilación de datos, relatos, sugerencias tanto de corredores que ya lo han hecho no solo una, si no VARIAS VECES, como así también de las recomendaciones hechas por la organización, más la experiencia de haberlo corrido en 2013, es que publico esta lista de elementos útiles para llevar en la mochila y en el bolso de campamento.



ALIMENTOS PARA LLEVAR EN CARRERA:

ACLARACIÓN 1: 

En cuanto a la alimentación, sumo los aportes de todas estas fuentes mencionadas. Cada corredor debe revisar qué es lo que le gusta o no, qué es lo que su cuerpo tolera o no. Qué es lo que tiene "entrenado".




Obvia hidratación: 

Es recomendable cargar AGUA en el camel back, y las isotónicas llevarlas en algunas botellas o caramañolas aparte. En el camel, las isotónicas tienden a calentarse con más facilidad y se convierten en "intomables", además de manchar la bolsa con el color de la bebida.

En la edición 2013 por ejemplo, hizo calor en el primer día de duplas, así que 2 litros de camel back + 1 litro (2 botellitas) en algunos casos NO fueron suficientes. Recordar que hay solo 2/3 puestos de hidratación en el camino. Administrar bien el líquido. Para refrescarse el cuerpo, aprovechar los ríos o arroyos del recorrido.

Recordar que los alimentos frescos como frutas, quesos y demás se pueden comprar SOLAMENTE una vez cruzada la frontera hacia el lado chileno. Algunas compras quedarán para último momento.


Geles.

Caramelos de goma. (Recomendados los envasados de manera industrial para poder pasarlos por la frontera sin problemas, tipo Mogul, Yummy, etc).

Pasas de uva. (Recomiendo sin semilla, para no "atorarse" mientras corremos)

Frutas secas y/o deshidratadas.

Cítricos. Bananas.

Dulce de membrillo en trocitos.

Barras de cereales.

Caramelos Vauquita. Caramelos Lipo, caramelos varios.


Papas fritas (Para quienes prefieran, llevar por ejemplo en envase rídigo para que no se muelan, tipo Pringles)



Una de las aventuras más lindas del continente


ELEMENTOS DE BOTIQUÍN. 


ACLARACIÓN 2: 

Los medicamentos que pongo, como los anti inflamatorios, fueron sugeridos por mi médico personal (PARA MÍ). 
Tomemos todos la responsabilidad/precaución de que cada uno reciba supervisión médica en cuanto a lo que puede usar o no.
No recomiendo medicamentos A NADIE porque no soy médico, sólo relato lo que me recomendaron tras un chequeo hecho por médico personal. Ojo con eso.


Vaselina

Agua oxigenada/Iodo/Pervinox por si hay heridas, cortes o raspaduras.

Cinta hipoalergénica.

Gasas.


Curitas (Apósitos)

Pequeña tijera (en lo posible pegable para que las puntas no sean peligrosas en el movimiento).

Anti inflamatorio de acción rápida (En mi caso Actron, o en su defecto, Ketorolac sublingual). Sólo si es indispensable usar.

Algún analgésico.

Pantalla solar.

Protector labial.

Toallitas Jonhson
(Bebé). Para higiene corporal.

Alguna crema para quemaduras solares o post solar.




Los paisajes cambian cada día; bosques, montaña, planicies...



OTROS ELEMENTOS.


Llevar por lo menos 2 pares de zapatillas. Seguramente se van a mojar y hay que garantizarse un par seco para el día siguiente. No olvidar que un bollo de papel de diario ayuda a secar mucho más rápidamente el calzado.

En indumentaria, se recomiendan POLAINAS de trekking para evitar que entre tierra o pequeñas piedras sueltas en las zonas en las que hay.


También medias de montaña para abrigarse si la jornada está fria. SIEMPRE tener abrigo a mano.

Anteojos, para protección tanto solar como de ramas que se crucen en zonas boscosas.

Bastones (Para quien use)

Guantes de abrigo.

Vivisac / manta térmica.

Botellitas para rellenar en el camino.

Bolsa de nylon para ir juntando los residuos de lo que consumimos y llevar todo hasta al llegada.

Silbato (Por si quedamos aislados-perdidos)

Pinza de depilar (Por si nos entra alguna espina)

Camaras (foto-video)


Linterna.


Cinta de papel (como la que usan los pintores). En lo personal me sirvió para encintarme la punta de los dedos.


Estos son algunos de los elementos. Depende de cada quien, será llevarlos en la mochila de competencia o dejarlos en el bolso de campamento, pero casi todos han sido de vital importancia en algún momento.


Agradezco esta "lista colaborativa" realizada por la "inteligencia colectiva" de corredores con mucha experiencia.Se pueden ir agregando cosas, así que todos los aportes, BIENVENIDOS.

Es un servicio para los corredores que irán a EL CRUCE 2015.



Web OFICIAL: http://elcrucecolumbia.com/



PRODUCTOS RECOMENDADOS



Esto ya sí por absoluta experiencia personal, recomiendo para hidratación, tanto en mochila como cintos y también elementos como las polainas, riñoneras y cintos de hidratación, tanto para la etapa de preparación de El Cruce como para la competencia misma, los productos de NO AFLOJES, gente amiga en la que confío por su compromiso de elaborar productos de alta calidad y porque es gente que sabe de correr.


Son amigos, claro... pero los recomiendo primero, porque hacen buenos productos, apliamente conocidos por la comunidad corredora.


ACÁ EL ENLACE A PRODUCTOS DE PEDESTRISMO: 


http://noaflojes.com.ar/web/productos/pedestrismo/




Mi mochila de hidratación NO AFLOJES

Todo listo la noche antes de partir (click para ampliar)


http://noaflojes.com.ar/web/productos/pedestrismo/



MI EXPERIENCIA PERSONAL:



Te lo cuento en 3 relatos y 4 videos, día por día, detalle por detalle...

ACÁ: 

http://luchorunner.blogspot.com.ar/2013/03/el-cruce-columbia-2013-todos-los.html


GRACIAS POR VENIR

Twitter: @luchorunner


.

miércoles, 1 de enero de 2014

Cine Runner: "El espíritu de la maratón" (Subtítulos en español)


Mis estimados loquitos y loquitas que corren, les dejo a mano una versión subtitulada en español de este buenísimo documental.

"El espítitu de la maratón", de Estados Unidos, año 2007. 

En él van a conocer la historia de 5 corredores de distinto nivel, y de cómo se preparan y correr la Maratón de Chicago, una de las "6 grandes".

Van a emocionarse, divertirse, sentirse identificados, aprender...

Van a ver que somos muchos con la misma "feliz locura". Van a sentir que, si no lo hicieron nunca, querrán ser "heroes por un día". Y si ya lo hicieron alguna vez, van a desear correr esos benditos 42 kilómetros una y otra vez.  

"When you cross the finish line it will change your life forever" 

(Cuando cruces la linea de llegada, tu vida va a cambiar para siempre)

Está todo listo?... sillón?, palomitas?, bebida?...  DALE PLAY!!






 Link directo YouTube: 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qQDwBVufF5Y



OTRO DOCUMENTAL RUNNER PARA VER: "Por qué corren tan rápido los jamaicanos?"

ACÁ:   http://luchorunner.blogspot.com.ar/2013/07/cine-runner-por-que-corren-tan-rapido.html




GRACIAS POR VENIR.

Twitter: @luchorunner



 .

viernes, 20 de diciembre de 2013

Hashtag Runner de Viernes: #LaRopainteriorDeRunner



Todos los viernes jugamos con un hashtag en Twitter, desde la cuenta @luchorunner.


Cuál es la idea?... hacer lo mismo que cuando corremos; DIVERTIRNOS.

Es darle un recreo a lo que estemos haciendo, es saber que es viernes, que se acerca el fin de semana y que vamos a tener más tiempo para correr, para entrenar, para ir a una carrera, para estar con nuestro equipo o simplemente correr solos. Pero eso; UNA "SONRISA RUNNER" AL VIERNES.

Cada viernes por la mañana...

1. Disparamos la consigna

2. Hacé tu aporte haciendo mención a la cuenta @luchorunner

3. Le doy RT para que lo lean tus seguidores y también los mios

4. A la semana siguiente, antes del nuevo "hashtag runner", publico acá los 10 destacados de la semana anterior.

5. A DIVERTIRSE UN RATO!!... Obvio; hablando de lo que más nos gusta. CORRER.



Los destacados del último viernes


#LaRopainteriorDeRunner























GRACIAS POR TUITEAR

Twitter: @luchorunner


.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Sabés que sos un corredor cuando…



Sabés que sos un corredor cuando…*


Publicación: Runners World, edición de Septiembre, 2013


Como lo sabes? No importan los kilómetros ni las zapatillas, fíjate en la ropa sucia!

Tengo un distintivo colgando en la pared junto a mi escritorio, que recibí luego de dar una charla respecto al lanzamiento de mi primer libro. El distintivo dice “Marc Parent, Autor Publicado”. 
Lo colgué hace años porque me pareció gracioso, de la misma forma en que el distintivo de un arquitecto diría “Arquitecto, que construye cosas en las que realmente podes entrar” o el de un abogado diría “Abogado, que discute casos en cortes de verdad y no solo frente al espejo”, o “Pianista, que toca numerosas canciones que quizás podrían llegar a gustarte”. 

Luego de publicar varios libros más, el distintivo sigue colgado no porque me siga resultando gracioso sino porque aún tengo días en los que necesito evidencia definitiva de que realmente estoy haciendo lo que he estado haciendo durante casi toda mi vida.

Una de las cosas más sorprendentes que aprendí cerca del running cuando comencé, es que no necesitas un distintivo o algún otro identificativo que te convierta en un miembro oficial, te podes llamar a vos mismo un runner desde el momento en que comenzás. Podes hacer el peor intento por correr un kilómetro y llamarte a vos mismo un runner cuando colapsás a los 500 metros. Te podes llamar un runner cuando te adelantan incluso quienes vienen caminando. Podes dejar de correr por una semana o un mes y llamarte a vos mismo un runner el día que volvés a correr. La distancia, la velocidad o la frecuencia no importan siempre y cuando el esfuerzo haya sido real.

Pero me costó mucho creer eso.





Durante mis primeros intentos me veía más como un bebé gigante y quejoso que como un runner. Un bebé gigante y quejoso que hacía gruñidos guturales que pondrían los pelos de punta a un bulldog. Aunque me gustaba ese sentimiento de bienvenida a una manada de diversas y sudorosas personas, aún luego de meses de correr seguía pensando que la gente que se refería a mí como un runner solo lo hacía para ser amable. 

No era una cuestión de si estaba corriendo en serio o no (mi forma de correr sin dudas era más realista que la mayoría de las otras personas en el camino) sino que en mi mente eso no me hacía un verdadero runner.
Los ancianos más sensibles de la tribu del running dirán “Si corres, eres un runner” y luego seguirán con asuntos mucho más importantes, como que hay para cenar o cuan largo es el entrenamiento de mañana.

Respeto a los ancianos, especialmente a los más sensibles, por lo que eventualmente cedí y empecé a llamarme a mí mismo un runner pero solo con fingido entusiasmo. “Aquí estoy. Yupi. Un runner.”, pensaba al final de un entrenamiento de cinco kilómetros. Lo que no sabía en ese momento era que la distancia y la velocidad a la que debía ir para sentirme como yo pretendía eran solo ilusiones en un horizonte que nunca alcanzaría sin importar cuanto me esfuerce.

El problema de definirte como un “runner de verdad” es que la diferencia es un objetivo en movimiento. Si un runner de verdad es alguien que puede ir rápido y lejos entonces cualquier medida palidece frente a la de alguien que puede ir más rápido y más lejos. Cuando entrené y terminé mi primera media maratón, sentí un innegable sentimiento de logro personal, pero incluso en ese momento de brillantez pensé “Vaya, los que hacen maratones completas, esos son los verdaderos runners”.

Entonces una mañana, una pequeña pila de ropa sucia me habló. Algunas personas escuchan el misterioso susurro de los pinos del bosque o el eco de las montañas; yo escucho a cosas más pequeñas como la ropa sucia. Y entonces me di cuenta que me había convertido en un runner desde el momento en que empecé a producir pequeños montoncitos de ropa transpirada en la esquina del dormitorio. Antes de correr, no había montoncito; ahora sí. La ropa sucia no es un objetivo en movimiento. Se queda ahí quieta hasta que haces algo al respecto. Cada corredor es diferente, pero el montoncito de ropa sucia en la esquina del dormitorio es igual. Si tenes uno de esos, entonces te podes llamar a vos mismo un runner.




Algunas personas bajan de peso cuando corren, otras permanecen iguales. Pero todas usan zapatillas cuando no deberían. Hay una buena chance de que puedas llamarte a vos mismo un runner si usas zapatillas chillonas y multicolores con un traje, y te parece que está bien. El fondo de mi armario solía estar lleno de zapatos para cada ocasión; aún es así pero ahora son todas zapatillas: unas para entrenamientos rápidos,  o lentos, o largos, o cortos, pero también zapatillas jubiladas que sirven para ir a pasear al centro, para ir a hacer las compras, unas con agujeros para arreglar el patio, unas para ir a la pileta,  y un par que por algún motivo son simplemente perfectas para ir a ver a mi hijo jugar al fútbol.

Y solo un runner permanece despierto en la cama pensando “Dios mío, acabo de correr __ kilómetros!” El número de kilómetros no es importante, lo importante es que ese pensamiento reemplazó a “Dios mío, acabo de comerme ___ facturas!”. Hablando de antojos, una mañana me levanté para hacer un fondo solo porque sabía que esa noche iba a salir con mis amigos, y los fondos me dan cierto antojo de tomar cerveza. Si alguna vez corriste solo para tomar cerveza te podes hacer llamar de muchas formas, y runner es ciertamente una de ellas.

Un no-runner se pone molesto cuando los músculos le duelen. Cuando a un runner le duele los músculos una voz dentro grita “Estoy vivo! Vivo!”.
Cuando no corría, desconfiaba de quienes si estaban corriendo. Ahora, cuando veo un runner, no solo confío en él sino que me pregunto quién será. Me pregunto si podríamos ser amigos, que seguramente pensaríamos lo mismo acerca de casi todo, nos gustarían las mismas bandas. Quienes ponen cara de malos cuando les sonrío y los saludo aún no entendieron eso. O quizás solo son muy tímidos.

Te podes llamar a vos mismo un runner cuando es más fácil correr distancias cortas que hacerlas caminando. Cuando tus zapatillas se gastan mucho antes de ensuciarse. Cuando la transpiración se vuelve tan familiar que deja de ser un problema. Cuando saciar tu sed requiere el doble de agua. Cuando las medias se vuelven un asunto de discusión. Cuando te pones una remera amarilla y brillante solo para que los autos te vean. Cuando la gente deja de preguntarte acerca del running, porque ya están hartos de escuchar cuanto corriste, si fue fácil o difícil, que pensaste durante el camino, que prioridades enderezaste o la docena de ridículas epifanías que tuviste.

Si haces o hiciste algo de todo esto, entonces te cruzaste hacia el otro lado.
Sos un runner de verdad.
No hace falta un distintivo que te identifique.



Publicación: Runners World, edición de Septiembre, 2013
Columna: “The Newbie Chronicles: you know you’re a runner when…”


Artículo Original: http://www.runnersworld.com/runners-stories/you-know-youre-a-runner-when

Gracias por la traducción a: Captain McAwesome (@fians4k)



GRACIAS POR VENIR

Twitter: @luchorunner


.